La arquitectura intemporal de la Acrópolis

La Acrópolis de Atenas es uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos del mundo, encarnación de los logros culturales y arquitectónicos de la antigua Grecia. Situado en lo alto de la ciudad, exhibe notables estructuras como el Partenón, el Erecteión y el Templo de Atenea Niké, cada una de ellas testimonio del arte, la ingeniería y la devoción a los dioses de la Grecia clásica.

Lo más destacado arquitectónicamente de la Acrópolis de Atenas

Templo del Partenón en la colina de la Acrópolis de Atenas, Grecia, bajo un cielo azul despejado.

El Partenón: Pilar de la Antigua Grecia

El Partenón, templo dedicado a Atenea, es el símbolo de la arquitectura griega clásica, con sus proporciones perfectas y sus emblemáticas columnas dóricas. Estas columnas son sencillas, robustas y sin adornos, con fustes estriados y capiteles lisos, que aportan elegancia y atemporalidad.

Templo del Erecteum en Acrópolis

El Erecteión: La dualidad sagrada

El Erecteión, un templo asimétrico, es famoso por su diseño único. A diferencia de los templos tradicionales, su estructura estaba dividida en varios niveles y secciones para adaptarse a las pendientes de la colina. Alberga los santuarios de Atenea y ​Poseidón y cuenta con las gráciles Cariátides (doncellas de piedra) como columnas.

Templo de Atenea Niké

El Templo de Atenea Niké: Elegancia en la sencillez

Pequeño pero exquisito, el Templo de Atenea Niké es célebre por su diseño jónico. Con sus esbeltas columnas simétricas y sus elegantes proporciones, el templo emana una sensación de ligereza y refinamiento. Sus frisos, tallados con escenas de batallas y victorias históricas, envuelven el templo, representando a los atenienses en triunfo.

La entrada de Propileos de la Acrópolis

Los Propileos: Gran entrada

Con su combinación de robustas columnas dóricas y columnas jónicas más refinadas, la estructura combina fuerza y elegancia. La gran entrada está flanqueada por amplias y majestuosas escaleras que conducen a la Acrópolis y ofrecen amplias vistas panorámicas de Atenas y el paisaje circundante.

Anfiteatro Odeón de Herodes Ático en Atenas, Grecia, con antiguos asientos y escenario de piedra.

El Odeón de Herodes Ático: Obra maestra acústica

Construida por los romanos en el siglo II d.C., esta grandiosa estructura presenta un diseño semicircular, con asientos de piedra que se elevan en gradas alrededor de un escenario central. La calidad del sonido del teatro es tan precisa que cada palabra pronunciada en el escenario puede oírse claramente desde cualquier asiento.

Muro norte de la Acrópolis, Circuito Muros

Los muros de la Acrópolis: Fortaleza de los Dioses

La muralla de la Acrópolis, una enorme estructura defensiva, rodeaba antaño la colina sagrada, protegiéndola de los invasores. Hecha de grandes y robustas piedras, la impresionante altura y grosor de la muralla aún son visibles hoy en día. El emplazamiento estratégico de los muros a lo largo del perímetro de la Acrópolis ofrecía protección al tiempo que realzaba el significado simbólico del lugar.

Vista panorámica del Templo de Zeus Olímpico

El Templo de Zeus Olímpico: Escala monumental

El ​Templo de Zeus Olímpico, aunque ahora en ruinas, fue en su día uno de los templos más grandiosos de la antigua Grecia. Originalmente contaba con 104 altísimas columnas corintias con capiteles elaborados y decorativos, muchos de los cuales aún se conservan, por lo que el tamaño y la escala del templo eran sobrecogedores.

Vista interior de la Stoa de Attalos en Atenas, que muestra columnas antiguas y detalles arquitectónicos.

La Stoa de Attalos: Renacimiento comercial

La Stoa de Attalos es un gran pórtico con columnas que antaño flanqueaba la antigua Ágora de Atenas y servía tanto de mercado como de lugar de reunión. Sus elegantes columnas jónicas sostienen un paseo cubierto que históricamente estaba lleno de tiendas, creando un bullicioso espacio comercial.

¿Quién construyó la Acrópolis de Atenas?

La ​Acrópolis de Atenas no fue construida por una sola persona, sino que fue edificada y desarrollada a lo largo de muchos siglos por diferentes gobernantes, arquitectos y artistas. Sin embargo, figuras clave desempeñaron papeles decisivos en la construcción y el desarrollo de los principales edificios:

  • Pericles (siglo V a.C.)
    A Pericles, el influyente estadista ateniense, se le atribuye a menudo la supervisión de los grandes proyectos de construcción de la Acrópolis durante la Edad de Oro de Atenas, en particular la edificación del Partenón. Bajo su dirección, la Acrópolis se transformó en un símbolo del poder, la cultura y la devoción a los dioses de Atenas.
  • Iktinos y Calícrates (siglo V a.C.)
    A estos dos arquitectos se les atribuye el diseño y la construcción del Partenón. Iktinos fue el arquitecto principal, mientras que Kallikrates le ayudó. Su diseño se considera una de las expresiones más refinadas de la arquitectura dórica, aunque incorporaron algunos elementos jónicos para lograr una sensación de armonía visual.
  • Fidias (siglo V a.C.)
    Fidias era el maestro escultor encargado de supervisar los aspectos artísticos de la Acrópolis, incluida la escultura del Partenón. También realizó la enorme estatua de oro y marfil de Atenea que se encuentra en el Partenón. La influencia de Fidias se extendió a las decoraciones escultóricas del friso, las metopas y los frontones del Partenón.
  • Mnesikles (siglo V a.C.)
    Mnesikles fue el arquitecto de los Propileos, la monumental Gateway que sirve de entrada a la Acrópolis. Su diseño mezcla elementos arquitectónicos dóricos y jónicos y es conocido por su grandeza.
  • Herodes Ático (siglo II d.C.)
    Aunque no participó en la construcción original de la Acrópolis, Herodes Ático, un rico filántropo romano, es responsable de la construcción del Odeón de Herodes Ático en el siglo II de nuestra era. Esta estructura romana se construyó para mejorar la acústica de la Acrópolis para los espectáculos y sigue utilizándose hoy en día.

Estilo arquitectónico de la Acrópolis de Atenas

Cada estructura de la Acrópolis de Atenas contribuye a la riqueza arquitectónica del lugar, reflejando distintos periodos, estilos y funciones a lo largo de la historia griega antigua.

Detalles arquitectónicos del Partenón, Atenas, Grecia.

El Partenón

Estilo arquitectónico: Dórico con elementos jónicos

El Partenón está construido principalmente según el orden dórico, caracterizado por columnas sencillas y robustas, sin base y con fustes estriados. Sin embargo, también incorpora elementos jónicos, como el friso y la ligera curvatura de las columnas, que realzan su atractivo visual y crean una ilusión de perfección. Las proporciones del Partenón se consideran ideales, pues se ajustan a la noción griega clásica de equilibrio y armonía.

Templo del Erecteión en la Acrópolis de Atenas, muestra de la arquitectura griega antigua.

El Erecteión

Estilo arquitectónico: Jónico

El Erecteión destaca por su diseño asimétrico, que refleja el terreno irregular de la Acrópolis. Está construida según el orden jónico, que se distingue por sus columnas de proporciones esbeltas y elegantes capiteles en forma de volutas. El elemento más emblemático del Erecteión es el Pórtico de las Cariátides, donde seis estatuas femeninas elegantemente ataviadas sustituyen a las columnas tradicionales, añadiendo un elemento escultórico único a la arquitectura del templo.

Templo de Nike vista de cerca de las columnas y pilares con grabados mitológicos

El Templo de Atenea Niké

Estilo arquitectónico: Jónico

El Templo de Atenea Niké es una estructura pequeña pero exquisitamente refinada, construida en estilo jónico. El templo presenta esbeltas columnas estriadas de delicadas proporciones y gráciles capiteles. Su sencillez y elegancia son características clave del orden jónico. El friso del exterior del templo representa victorias militares históricas, mostrando la finalidad del templo como símbolo de triunfo.

Entrada de los Propileos en la Acrópolis de Atenas (Grecia), con columnas antiguas y detalles arquitectónicos.

Los Propileos

Estilo arquitectónico: Dórico y jónico

Los Propileos sirven de gran entrada a la Acrópolis y son una combinación de estilos dórico y jónico. La estructura principal utiliza columnas dóricas, mientras que los pórticos interiores son jónicos, lo que proporciona un contraste dinámico. Esta fusión arquitectónica resalta la grandeza de la entrada, al tiempo que refleja la mezcla cultural de los periodos Clásico y de transición.

Odeón de Herodes Ático en Atenas con visitantes explorando el antiguo anfiteatro.

El Odeón de Herodes Ático

Estilo arquitectónico: Romano (pero con influencias griegas)

El Odeón, aunque es un añadido romano, incorpora elementos griegos clásicos en su diseño. El teatro es semicircular y tiene una estructura de asientos de piedra, con énfasis en la acústica, característica habitual en los teatros griegos. El uso de columnas y elementos decorativos refleja la ingeniería romana con la mirada puesta en la estética griega, lo que demuestra la mezcla de ambas culturas.

Muros antiguos de piedra con diferentes tipos de rocas y piedras

El muro de la Acrópolis

Estilo arquitectónico: Arquitectura militar de la antigua Grecia

Los muros defensivos que rodean la Acrópolis están construidos con una mezcla de mampostería ciclópea y regular. Los muros no forman parte de un "orden" arquitectónico específico como los templos, pero su diseño es funcional y robusto, con piedras grandes e irregulares colocadas con una técnica que refleja la necesidad de defensa, más que el estilo decorativo.

Templo de Zeus Olímpico en Atenas con columnas antiguas contra un cielo despejado.

Templo de Zeus Olímpico

Estilo arquitectónico: Corintio

El Templo de Zeus Olímpico, aunque en gran parte en ruinas, se construyó originalmente en estilo corintio, que se caracteriza por columnas con capiteles ornamentados decorados con hojas de acanto. La gran escala del templo y la altura de sus columnas acentuaban la grandeza de la deidad a la que estaba dedicado, convirtiéndolo en uno de los templos más grandes de Grecia.

Estoa de Attalos

La Stoa de Attalos

Estilo arquitectónico: Jónico

La Stoa de Attalos, construida originalmente en el siglo II a.C. y reconstruida en época moderna, es un largo pórtico cubierto que presenta columnas jónicas. La Stoa era un importante espacio comercial y social, y su diseño, con una hilera de columnas que sostienen un tejado, se ajusta a los principios clásicos de simetría y proporción, centrales en la arquitectura jónica.

Preguntas frecuentes sobre la arquitectura de la Acrópolis

¿Cuál es el estilo arquitectónico del Partenón?

El Partenón está construido principalmente en estilo arquitectónico dórico, aunque también incorpora elementos jónicos, como el friso y la sutil curvatura de las columnas.

¿Quién diseñó el Partenón?

El Partenón fue diseñado por los arquitectos Iktinos y Kallikrates, mientras que el escultor Fidias supervisó la decoración y la creación de la estatua de Atenea en su interior.

¿Por qué es famosa la arquitectura del Partenón?

El Partenón está considerado una obra maestra de la arquitectura griega, célebre por sus proporciones perfectas, sus refinamientos ópticos (como la ligera curvatura de las columnas) y su importancia simbólica como representación de la democracia, la cultura y la devoción atenienses a Atenea.

¿Cuándo se construyó el Erecteión? ¿Cuántos años tiene el Erecteión?

El Erecteión se construyó entre el 421 a.C. y el 406 a.C., por lo que tiene más de 2.400 años.

¿Cuáles son los principales elementos arquitectónicos del Erecteión?

El Erecteión destaca por sus columnas jónicas, su diseño asimétrico y el famoso Pórtico de la Cariátide.

¿Por qué es famosa la arquitectura del Templo de Atenea Niké?

El Templo de Atenea Niké es famoso por su diseño elegante y compacto, así como por sus delicadas proporciones y frisos escultóricos, que representan victorias militares históricas.

¿Quién diseñó los Propileos?

El arquitecto de los Propileos fue Mnesikles.

¿Cuáles son los principales elementos arquitectónicos de los Propileos?

Los Propileos presentan columnas dóricas en el pórtico exterior y columnas jónicas en los pórticos interiores, creando un armonioso equilibrio entre ambos estilos.

Acropolis Tickets
escanear el código
Descarga la aplicación Headout

Atención 24/7

OPCIONES DE PAGO
VISA
MASTERCARD
AMEX
PAYPAL
MAESTROCARD
APPLEPAY
GPAY
DISCOVER
DINERS
IDEAL
Headout es un socio autorizado y de confianza que ofrece experiencias seleccionadas para disfrutar de esta atracción. Este no es el sitio web del recinto.